Líderes indígenas de la Amazonía denuncian ante la OTCA dos años de incumplimiento del mandato popular por el Yasuní

Bogotá, Colombia, 20 de agosto de 2025. Tras dos años desde la decisión histórica del pueblo ecuatoriano de dejar el petróleo del Bloque 43 – ITT bajo tierra y proteger el Parque Nacional Yasuní, el Gobierno de Ecuador ha cerrado tan solo el 4% de los pozos activos, denuncia la Nacionalidad Waorani del Ecuador (NAWE).
A pesar de que el mandato popular es claro, vinculante y de obligatorio cumplimiento, el Gobierno ha cerrado solo 10 de los 247 pozos activos en el Bloque 43. Según el Plan de Cierre entregado por el Comité de Ejecución de la Voluntad Popular Yasuní-ITT a la Corte Constitucional en agosto de 2024, se debían cerrar al menos 10 pozos ese mismo año, y 48 pozos por año a partir de 2025. Sin embargo, el Gobierno no ha cumplido ni con su propia planificación, y además ha incumplido el plazo máximo establecido por la Corte Constitucional de Ecuador, que venció el 31 de agosto de 2024. Esta inacción permite la continua destrucción de uno de los territorios más biodiversos del planeta y hogar de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI).
En el marco de la V Cumbre Presidencial de los Estados Miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), que se celebrará el 22 de agosto en Bogotá, con el propósito de abordar la crisis ambiental, climática y social en la región, los Waorani en unidad con líderes y lideresas indígenas de la cuenca amazónica (OPIAC, COIAB, CONFENIAE) hacen un llamado a los presidentes amazónicos para que insten al Estado ecuatoriano a cumplir con la decisión de la consulta popular para proteger el Yasuní y respetar los derechos de los pueblos indígenas que habitan en estos territorios.
“Los presidentes amazónicos no están escuchando a los pueblos indígenas que habitamos y protegemos la Amazonía desde tiempos ancestrales. El pueblo waorani ha dado un paso muy importante en la salida de combustibles fósiles en el Yasuní, hemos marcado un hito histórico, pero el Estado no cumple. Y este caso debe ser un referente para los países de la cuenca amazónica”.— Juan Bay, Presidente de la Nacionalidad Waorani del Ecuador – NAWE.
El 13 de marzo de 2025, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el caso Tagaeri – Taromenane vs Ecuador, declaró al Estado ecuatoriano responsable por violar los derechos de los Pueblos Indígenas en Aislamiento, al permitir actividades extractivas dentro de la Zona Intangible Tagaeri-Taromenane (ZITT), transgrediendo su derecho al no contacto. Además, la Corte exhortó al Estado a acatar el resultado de la consulta popular y mantener el petróleo bajo tierra en el Yasuní de manera indefinida. Sin embargo, esta sentencia también ha sido desatendida por el Gobierno ecuatoriano.
“Es momento de que los Estados amazónicos actúen, esperamos que en el marco de la OTCA, se reconozca en la Declaración final a la Amazonía como una zona de exclusión de actividades extractivas, especialmente en los territorios donde habitan pueblos indígenas en aislamiento voluntario. Reafirmamos nuestro total respaldo a la lucha de la NAWE por la defensa del Yasuní.” Oscar Daza, Secretario General de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC).
La Nacionalidad Waorani del Ecuador en unidad con organizaciones aliadas entregó a la OTCA una carta pública, entre las principales solicitudes están:
- Pronunciarse públicamente sobre el incumplimiento del mandato popular y la sentencia de la Corte IDH, y su impacto sobre los PIACI y la Amazonía.
- Instar al Estado ecuatoriano el cierre inmediato del Bloque 43-ITT y el fin definitivo de la extracción en el Yasuní.
- Hacer referencia al caso del Yasuní en el Balance de Implementación de la Declaración de Belém, como ejemplo emblemático de los obstáculos estructurales a la transición energética justa, que requieren respuestas multilaterales y mecanismos de seguimiento.
- Garantizar un mandato regional para proteger a los PIACI y territorios indígenas frente a las actividades de hidrocarburos.
- Incorporar en el Mecanismo Amazónico de Pueblos Indígenas (MAPI) un eje prioritario sobre la situación de los PIACI y de los territorios indígenas amenazados por la expansión de hidrocarburos.
- Fortalecer la protección integral de defensores y defensoras indígenas en contextos extractivos.
- Presentar una propuesta amazónica unificada en la COP30 para establecer zonas de exclusión de combustibles fósiles, principalmente en territorios .PIACI.
“Si es posible cuidar el planeta, si es posible hacer economía sin destruir la Amazonía, para Ecuador, para las 11 nacionalidades el territorio es nuestro espacio de vida, es nuestra casa común, en donde nacimos, crecimos y moriremos”. José Esach, Presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE).
“Desde la Amazonía brasilera nos solidarizamos con la lucha por el Yasuní, la defensa de la Amazonía no es una lucha solo por la explotación petrolera, es una lucha por un conjunto de acciones que deben implementar los Estados, para garantizar que los pueblos indígenas vivamos con dignidad”. Elcio Manchineri, Coordinador General de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB).
“El pueblo Waorani, vamos 50 años resistiendo a la colonización y la explotación, ahora los Waorani, Tagaeri y Taromenane, nos ha tocado vivir entre el petróleo, y no lo queremos más, el Estado ecuatoriano debe cumplir con el mandato popular para proteger el Yasuní”. Camilo Huamani, Dirigente de Territorio de la CONFENIAE.
Plan de acción por el Yasuní
La Nacionalidad Waorani del Ecuador – NAWE, máxima representación legal y legítima del pueblo Waorani, ha desarrollado un Plan de Acción por el Yasuní. Este plan establece una hoja de ruta para el cierre y desmantelamiento del Bloque 43-ITT, así como para la reparación integral y la salvaguarda del Yasuní y de los pueblos que lo habitan.
A través de esta iniciativa, la NAWE propone acciones concretas para transitar hacia un modelo territorial libre de combustibles fósiles, que garantice la protección de la biodiversidad, el respeto a los derechos colectivos y territoriales, y que promueva medios de vida sostenibles para los pueblos indígenas que habitan este territorio ancestral.
“El pueblo Waorani, vamos 50 años resistiendo a la colonización y la explotación, ahora los Waorani, Tagaeri y Taromenane, nos ha tocado vivir entre el petróleo, y no lo queremos más, el Estado ecuatoriano debe cumplir con el mandato popular para proteger el Yasuní”. Camilo Huamoni, Dirigente de Territorio de la CONFENIAE.
Notas a los editores
- La decisión de frenar la exploración petrolera en el Yasuní, alcanzada mediante consulta popular, fue reconocida internacionalmente como un hito en la defensa de los derechos de la naturaleza y los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
- La explotación petrolera en el bloque 43 en el Yasuní inició en 2013. En 2023, la Corte Constitucional de Ecuador, da paso a la Consulta Popular por el Yasuní.
- Más información sobre la NAWE en: https://nawe.org.ec/
Contacto para la prensa
Contactos de prensa:
Dayán Garzón, +593 987395338, nawe.comunicacion@gmail.com